viernes, 30 de enero de 2009

EL CASTILLO DE CHAPULTEPEC


El Castillo de Chapultepec construido sobre el cerro del Chapulin (Chapultepec es una palabra de origen náhuatl, Chapulli (saltamontes) y tepe (cerro). Un castillo de arquitectura barroca (con un alcázar en estilo neoclásico) fue construido en el año de 1785 cuando gobernaba en la Nueva España, Bernardo de Gálvez, en esta construcción histórica han pasado entre sus muros y jardines, ejércitos, presidentes y emperadores que han dejado escrita una parte importante de la historia de México.

MURAL DE LA INDEPENDENCIA


El retablo de la Independencia de Juan O'Gorman, pintado en 1960 refleja alguno de los momentos más importantes de la independencia de México 1810-1821, donde están diversos personajes partiendo de las últimas décadas del Virreinato y concluyendo con el Congreso de Chilpancingo, en 1813.

union de dos culturas


“Unión de dos culturas” de Jorge Gonzalez Camarena, muestra una de las escenas de la conquista de México 1521.




La entrada a Chapultepec es gratis, y al Castillo es de $51 pesos, pero si traes credencial de maestro o alumno entras gratis. Ya adentro del castillo de Chapultepec hay varias salas las cuales están divididas históricamente. Dentro se pueden apreciar pinturas, murales, objetos antiguos, exposiciones, fotos y videos.
La sala 1 se llama “Dos continentes aislados”, de la sala 2 a la 5, “El reino de nueva España” (1521-1821), la sala 6 “La guerra de independencia” (1810-1821), 7 y 8 “La joven nación” (1821-1867), 9 y 10 “Hacia la modernidad” y por último el “siglo XX” en la sala 11 y 12.



jueves, 15 de enero de 2009

El MuAC


El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MuAC) es la institución pública en México que en la actualidad alberga la más amplia colección de arte contemporáneo nacional e internacional. Con el fin de promover el aprendizaje y el disfrute estético, sus contenidos, arquitectura y herramientas de interpretación ofrecen al público la posibilidad de crear el recorrido personal.

Arquitectura del MuAC


El edificio del MuAC es obra del reconocido arquitecto mexicano Teodoro González de león. en colaboración con un grupo interdisciplinario, González de León desarrollo un proyecto concebido para favorecer la experiencia del visitante. La integración del edificio a la naturaleza, el manejo de la luz, los espacios amplios y todo tipo de comodidades, hacen de éste un museo único. A ella se suma el uso de la tecnología de vanguardia y los más altos estándares en lo que respecta a resguardo de obra.

Crónica MuAC









Al iniciar el recorrido por el museo, la primera sala que se presenta esta titulada "Recursos incontrolables y otros desplazamientos naturales". Esta sala es la primera colección de arte contemporáneo con la que el MuAC cuenta. Enriquecidas con colecciones de integración privadas mexicanas. Esta colección fue integrada por el crítico-historiador Oliver Debroise. Cuenta con 34 piezas, como pintura, fotografía, video, cine, dibujo, e instalación multimedia. Busca analizar las tensiones y contradicciones por un lado, por parte del hombre, y por otro, hace referencia a la naturaleza, la memoria y los medios de comunicación.

Al salir de esta sala, el pasaje nos lleva a la siguiente sala titulada: "El Reino de Coloroso, el lugar del asedio en la época de la imagen" En esta exposición la época de la imagen, curada por José Luis Barrios, explora la relación entre aquello que las imágenes muestran y aquello que se escapa en torno a hechos de violencia, considerando que la realidad de sucesos como la guerra y el terrorismo, supera la representación visual que de éstos pueda hacerse. A través de de la fotografía.

La tercera sala en exposición: "Las líneas de la mano" el cuento de Julio Cortazar que recibe este título inspira la estructura de esta exposición. Una línea que ha escapado de una carta, recorre la cuidad para terminar la plama de la mano del hombre que sostiene una pistola. Por su parte utiliza el arte contemporáneo para generar el discurso de la sociedad actual.

La cuarta y última sala en exposición se titula: "Cantos cívicos", un proyecto del NILC en colaboración con Miguel Ventura. La pieza hace referencia a un tono irónico a los sistemas totalitarios y las situaciones de sustrato imperialista. Y como en la actualidad los gobiernos cuentan con tanta facilidad para controlar las masas, metiéndoles ideas irónicas en la cabeza para poder llevar un cierto orden dentro de la sociedad. Temas fuertes que a lo largo de la historia han marcado a la humanidad y que en esta exposición los representan de manera clara y objetiva.